Casa de los Hermanos Serdán: los comienzos de la Revolución Mexicana en Puebla


Hola, hola, ¡espero se encuentren bien! Les mando un abrazo y buenas vibras a todos ustedes; hoy me corresponde hablarles de un acontecimiento histórico muy importante para México y que marcó un parte aguas dentro de la política y del gobierno: La Revolución Mexicana. 

Siempre se ha hablado del tema durante su desarrollo, de las personas que participaron en la lucha por los derechos de la mayoría de los habitantes de este país, quienes vivían en condiciones de pobreza extrema; sin embargo, pocos ubican el inicio de la Revolución Mexicana y que en muchas publicaciones no lo mencionan, salvo que vengan a Puebla y conozcan el Museo Regional de la Revolución Mexicana o también conocida como la Casa de los Hermanos Serdán.

Museo Regional de la Revolución Mexicana,
ubicado en la calle 6 Oriente #206 Col Centro Histórico, Puebla, México.

Pero primero, para las personas que no sean de México (o que no se acuerdan de sus clases de historia), ahí les va un breve relato acerca del por qué surge este movimiento civil: 

La Revolución Mexicana nace por la necesidad de terminar con la dictadura establecida por el Presidente de México de aquel entonces: Porfirio Díaz, quien, a lo largo de 34 años se mantuvo en el poder por medio de 7  reelecciones poco confiables, ya que el poder ejecutivo era el centro del mando y el cual ordenaba con total autoridad al resto de los poderes. Al haber esta tiranía, la ley era a conveniencia de los más poderosos y despojaba de los derechos del resto de la población, la cual estaba hundida en la pobreza e ignorancia.  No existían derechos laborales para los obreros ni campesinos; la mayor parte de las tierras eran propiedad del clero o de un grupo selecto de empresarios; a pesar de haber existido un gran crecimiento en las comunicaciones terrestres y marítimas, la mayoría estaban en propiedad de empresas extranjeras, al igual que gran parte del comercio textil, minero y agrícola.

General Porfirio Díaz Mori, fotografía tomada
en el museo de la Revolución Mexicana; autor anónimo

En 1907, durante una entrevista que sostuvo el presidente de México, el General Porfirio Díaz Mori, con el periodista norteamericano James Creelman, dejó entrever que sucedería la presidencia para las elecciones de 1910. Ante tal situación, el Partido Nacional Antirreleccionista, propuso como candidato para las próximas elecciones presidenciales a su fundador, Francisco I.  Madero.  Originario de Coahuila, estudió en los mejores colegios en México y en el extranjero; poseía una basta cultura general y se tiene conocimiento acerca de la intachable ética personal, idónea para gobernar.  En 1908 publicó la obra "La sucesión presidencial en 1910", en la cual narra la situación del autoritarismo, corrupción y de los problemas que el gobierno de aquel entonces no supo resolver; también destacó la necesidad de la democracia y de la libre elección de los representantes de gobierno por parte del pueblo.

Francisco I. Madero, fotografía tomada en el
 Museo de la Revolución Mexicana; autor anónimo

Para las elecciones de 1910, en consecuencia de la corrupción, salió triunfante Porfirio Díaz.  Obviamente Francisco I.  Madero y sus partidarios no se iban a quedar en silencio, por lo que fue elaborado el Plan de San Luis, fechado el día 5 de octubre de ese mismo año (antes de que Madero huyera a Texas, E.U.A.), el cual declaraba nulas las elecciones y alentaba a la población para que el día 20 de noviembre de ese mismo año se levantase en armas contra el gobierno opresor, con la finalidad de establecer un gobierno libre y democrático, bajo el lema: "Sufragio efectivo, no reelección"

La finalidad de ser publicado a nivel nacional fue para que la misma población estuviese preparada con armamento, hecho sumamente complicado, debido a la constante vigilancia por parte de las autoridades.  Sin embargo, un grupo de antirreleccionistas encabezado por los hermanos Aquiles, Máximo y Carmen Serdán, fueron acopiando pertrechos de guerra con total discreción meses antes del estallido de la revolución.

Fotografías de la familia Serdán Alatriste.
Museo Regional de la Revolución Mexicana

Aquiles, partidario y amigo de Francisco I. Madero, llevaba a cabo reuniones secretas dentro de su propia casa en donde asistían obreros de diferentes fábricas, así como pobladores de la zona de Sanctorum y gente partidaria a la causa; la finalidad de dichas reuniones era la propaganda de ideas antirreleccionistas y patriotas para derrocar al gobierno.

Conforme se acercaba la fecha del levantamiento, la vigilancia y la tensión por parte de la policía iba en aumento; a mediados de noviembre, en la ciudad de México fue puesto un cateo al correo, siendo descubierta la compra venta de armas y su envío a la ciudad de Puebla a través de la empresa Exprees de Wells Fargo.  El embarque era dirigido a Guillermo, Benito y Antonio Rousset Montoya, principales colaboradores de los hermanos Serdán para sufragar la adquisición de armamento.  De inmediato se prosiguió el cateo a la casa de los hermanos Rousset, en donde encontraron un total de 80 carabinas, las cuales estaban destinadas a enviarse a la casa de los hermanos Serdán.

Paredes y espejo, mudos testigos del tiroteo
Museo Regional de la Revolución Mexicana

Para el día 18 de noviembre de 1910, la policía obtuvo una orden de cateo para la casa de los hermanos Serdán, ubicada en la calle Santa Clara #4 de la Colonia Centro de la ciudad de Puebla (actual 6 Oriente #206, Centro Histórico).  La casa fue acorralada por la policía y al negarse a la orden de cateo, los hermanos Serdán junto con 18 hombres adeptos al movimiento revolucionario, decidieron enfrentarlos con el armamento que tenían guardado.  Ante la resistencia y perseverancia por parte de los Serdán, el gobernador de Puebla en turno, Murcio P. Martínez, envió un batallón conformado por cientos de soldados, quienes se enfrentaron con un grupo pequeño, pero perseverante y valeroso que se enfrentó a tiros a lo largo de varias horas sin importarle la desventaja que tenía ante el número de adversarios.  Durante el enfrentamiento, murieron la mayor parte de los hombres, entre ellos, Máximo Serdán, encontrándose la mayoría en la azotea de la casa.

En la fachada de la casa todavía se aprecian los orificios de las balas,
producto del enfrentamiento entre policías y soldados contra los Hermanos Serdán
 Museo Regional de la Revolución Mexicana
Placa de talavera junto a un orificio producto de una bala
Museo Regional de la Revolución Mexicana 


















Finalmente, al ver terminadas todas las municiones, se vieron en la necesidad de rendirse.  Los soldados ingresaron a la casa, arrestando a las personas que se encontraban todavía con vida, siendo Carmen Serdán, Carmen Alatriste (madre de los hermanos), Filomena del Valle de Serdán (esposa de Aquiles) y otros hombres quienes sobrevivieron al combate. 







Escondite de Aquiles Serdán, dentro de su domicilio
Museo Regional de la Revolución Mexicana
Sin embargo, no encontraron el cuerpo de Aquiles Serdán; al ser principal conspirador en contra del gobierno, se dio una ardua búsqueda por toda la casa y en las zonas aledañas para encontrarlo, por lo que se mantuvo vigilada durante toda la noche.  Para esto, Aquiles nunca salió del inmueble: escarbó debajo de la estancia principal e hizo un agujero lo suficientemente grande para que se escondiera hasta que los soldados se retirasen del lugar; no obstante, el espacio en el que se encontraba estaba muy húmedo y frío, por lo que lamentablemente su cuerpo no pudo soportar estas condiciones y fue que en la madrugada del 19 de noviembre, un ataque de tos hizo que uno de los soldados que custodiaba el inmueble, se asomase al lugar en donde se resguardaba Aquiles y quien, al ser descubierto, fue ejecutado con disparos en el cuerpo y la cabeza.





Después de este acontecimiento, el cuerpo de Aquiles Serdán fue examinado por medio de una autopsia y después fue exhibido afuera de su casa, esto como advertencia para que ninguna otra persona se atreviese a levantar en contra del gobierno; sin embargo, esto no detuvo el movimiento revolucionario a nivel nacional, el cual ya había sido programado meses atrás por Francisco I. Madero. El día 20 de noviembre de 1910 la fecha oficial del inicio de la Revolución Mexicana, la cual tuvo una duración de 10 años, pasando por diversas etapas, en las cuales se destacó una inestabilidad política y social que marcaron huella para el desarrollo del país y que se ve reflejado hasta el día de hoy.

En la actualidad, la casa de los hermanos Serdán se encuentra habilitada como el Museo Regional de la Revolución Mexicana y aquí se puede apreciar los espacios que conformaban la casa, como la oficina, la estancia, el taller de zapatos, las habitaciones, el comedor, la cocina y los baños, así como los muebles y objetos que pertenecían a la familia Serdán.  También podemos apreciar publicaciones, documentos, periódicos, fotografías, pantallas táctiles, cortometrajes, audios y proyecciones en tercera dimensión de los principales personajes que participaron en este movimiento y que a la suma de todos estos elementos, se relata con sumo detalle el antes, durante y después de la Revolución Mexicana.

El museo abre de martes a domingo de 10:00 a 18:00 hrs., la entrada tiene un costo de $25.00, pero si eres de la ciudad de Puebla y presentas una identificación oficial, la entrada será gratuita.

Así que si te encuentras en la ciudad de Puebla durante este fin de semana, no dejes de visitar el museo Regional de la Revolución Mexicana y conmemorar a las personas que dieron su vida por seguir con sus ideales y que dieron marcha a tan importante evento dentro de la historia de México.

¡No te lo puedes perder!

Por el momento, agradezco que me hayan leído hasta el final; nos vemos en la próxima publicación, espero haya sido de su agrado.

¡Saludos!



Fuente:

Nueva Enciclopedia Temática; Editorial Richards, S.A. de C.V., Panamá, R. de P.; Tomo XII; México 1966; p.p. 368-370.

http://www.memoriapoliticademexico.org/Efemerides/11/21111909.html

Visita de campo al Museo Regional de la Revolución Mexicana.


Comentarios

Entradas más populares de este blog