Día de Muertos: Una tradición en Puebla


¡Hola amigos! ya tenía rato de no poder entrar a mi blog, antes que nada les ofrezco una disculpa por tenerlos tan abandonados todo este tiempo; prometo ser mucho más constante en mis publicaciones y no dejar que mi trabajo y actividades cotidianas impidan seguir publicando constantemente.

Como muchos lo saben, en el hermoso país en donde habito, o sea, México, año con año celebramos  a las personas que lamentablemente ya no se encuentran entre nosotros.  Para muchos, el hablar del tema de la muerte es algo solemne, el cual casi no se toca o se evita mencionar; para nosotros los mexicanos es celebrarle, cantarle, colorearla e incluso ver con cierto humor esta etapa en donde todos, por seguro, vamos a llegar en algún futuro.

La conmemoración a los Fieles Difuntos, la cual corresponde en el calendario católico al día 2 de noviembre, tiene como objetivo principal para la iglesia católica en dedicar oraciones a las personas que han fallecido y que se encuentren todavía purgando sus pecados; en México es llamado "Día de Muertos" y es en días anteriores cuando se colocan los famosos altares u ofrendas a familiares que han partido de este mundo con la creencia de que en este día regresan del "más allá", para visitar a sus seres queridos y de paso degustar la comida ofrecida. Pero la celebración no es solamente para ese día. Desde antes se recuerdan a las personas que han muerto en diversas circunstancias, siendo la tradición más popular el siguiente calendario (puede variar dependiendo de la zona geográfica del país):

28 de octubre, es el día de los que murieron en un accidente o de manera inoportuna.
29 de octubre, se recuerdan a los que murieron ahogados.
30 de octubre, se conmemoran a los que murieron sin tener familia o han sido olvidados.
31 de octubre, se recuerdan a los niños no nacidos o que no fueron bautizados.
1 de noviembre es el día de "Todos los Santos" y en el cual se recuerdan a los niños menores de 12 años.
2 de noviembre, es el día de los Fieles Difuntos en donde se recuerdan a los adolescentes y adultos que han fallecido.

Para el año 2003, la UNESCO declaró esta festividad como Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad.

Originalmente este culto a la muerte data de la época precolombina, en donde etnias como los aztecas, mayas, totonacas y purepechas honraban a sus muertos.

De las costumbres más conocidas es la de los aztecas: Ellos honraban a sus difuntos dependiendo del rango que ocuparan dentro de la sociedad; utilizaban distintos rituales dependiendo de la jerarquía en que se encontrase y en la forma en que murió la persona, ya que esto determinaría la región a la que iría el alma durante su vida en el plano espiritual, siendo las regiones superiores o en el cielo para los guerreros que murieron en lucha o para las mujeres que perecieron durante el parto, siendo compañeros eternos del Sol.  Quienes morían de causas naturales, se decía que iban a las regiones subterráneas, esto sin ser necesariamente un lugar de suplicio.  En estos casos, se sacrificaba un perro de la raza Xoloitzcuintle (raza endémica de México) quien guiaría al alma durante su viaje en el inframundo hasta llegar al Mictlán.  Se tenía la creencia que en la primera etapa de las nueve para llegar al Mictlán, el alma de la persona fallecida tenía que atravesar el río Apanohuacalhuia, esto con ayuda del xoloitcuintle; sin embargo, si la persona en vida había maltratado alguna vez a algún un perro, éste ya no los ayudaría a pasar y se quedarían lamentando por toda la eternidad a orillas del río al no poder seguir su camino.

 En el noveno mes del calendario Anáhuac o azteca, cada año se realizaban tres eventos asociados con la conmemoración a los muertos, siendo la principal la Ueymicailhuitl (fiesta de los muertos grandes), el cual se desarrollaba aproximadamente cada 5 de agosto y se llevaban a cabo rituales alrededor de un árbol el cual le llamaban xócotl, el cual le era quitada la corteza y le era colocados arreglos florares; también se llevaban a cabo sacrificios humanos, grandes banquetes y la colocación de altares como ofrendas para sus muertos; también coincidía con el final del ciclo agrícola, por lo que colocaban como parte de las ofrendas alimentos como calabaza, maíz y frijol.

Las ofrendas prehispánicas eran al ras del suelo, muy diferente a los altares que surgieron en la época colonial; los elementos que las conformaban son los siguientes:

Ofrenda prehispánica, colocada en la Casa de la Cultura
Agua, para quitar la sed del alma que viaja desde el inframundo.
Semillas y frutas, las cuales representan una bienvenida para el alma que regresa a la Tierra,  tales como maíz, calabaza, frijoles, tortillas de maíz, chile, etc.
Copal, el cual purifica el ambiente y evita que las malas almas pasen por el lugar.
Flor de cempasúchil, gracias a su aroma y color, atraía a las almas de los difuntos.
Sal, que servía para purificar el alma, evitando que se corrompiera durante su camino de ida y vuelta.
Rajas de ocote, el cual se colocaban en una vasija y se prendían, con el fin de alumbrar el camino del alma hacia la Tierra.
Petate, con el fin de que el alma se sentara a degustar los alimentos colocados en su honor.
Objetos personales del difunto, tales como joyas, molcajetes, vasijas, textiles, etc.



Ofrenda tradicional, colocada en la Casa de la Cultura

En el siglo XVI, durante la conquista española, dicha celebración tuvo ciertos cambios, pues al haber una prohibición de todos los rituales prehispánicos y sacrificios humanos que realizaban los indígenas, la Iglesia Católica incorporó elementos religiosos a las ofrendas, tales como imágenes, cruces y veladoras (en lugar del ocote), con el fin de intentar introducir de la mejor manera la nueva religión y fuese mejor aceptada por los indígenas, quienes se negaban en dejar de honrar a sus muertos.  Uno de los cambios efectuados por la Iglesia Católica fue la fecha de celebración, siendo el día 2 de noviembre, mismo que se conmemora a los Fieles Difuntos.







Elementos tradicionales de una ofrenda
A lo largo del tiempo, se han ido incorporando nuevos elementos, tales como las calaveritas de azúcar o de chocolate; papel picado de diferentes colores; figuras de papel maché, siendo las catrinas las favoritas de muchos; objetos de barro; hojaldras (pan de muerto); fotografías de los difuntos, así como la colocación de sus alimentos y bebidas favoritos en vida, por lo que podemos ver desde comida hasta cigarros y tequila.  Las ofrendas pueden variar en su número de niveles (que van desde 3 hasta 7) y en la colocación de algunos elementos, tales como los arcos de mata de plátano o los tapetes de aserrín, dependiendo de cada estado del país, siendo los más relevantes en llevar a cabo esta celebración: Michoacán, Guanajuato, Querétaro, Yucatán, Hidalgo, Puebla, Morelos, Guerrero, Oaxaca y Chiapas.





Recorrido por los lugares de tradición en Puebla

Año con año, en la ciudad de Puebla se colocan ofrendas en diversos espacios públicos, en los cuales uno como turista o como residente puede acceder sin costo alguno y apreciar las tradicionales ofrendas.

Visitantes contemplando las ofrendas en la Casa de la Cultura
Como experiencia personal, el espacio con mayor popularidad para contemplar y disfrutar las tradicionales ofrendas es en La Casa de la Cultura, ubicada en el corazón del Centro Histórico de Puebla.



Lo ideal es llegar muy temprano para apreciar con calma las ofrendas, ya que a partir de medio día, llega muchísima gente y llega a ser tardado pasar por todo el recinto.  Antes de ingresar, un coordinador te pide que te formes para ir pasando en orden y sin empujones; al entrar lo primero que aprecias es la mezcla de aromas entre el copal, la flor de cempasúchil, las velas y los alimentos que normalmente son colocados en un altar, como pan de muerto (hojaldras), pan de dulce típico, frutas como manzana, caña de azúcar, naranja y guayabas, mole poblano, arroz rojo, pipián, tortillas, calaveritas de azúcar, tamales, atole, entre muchos otros platillos que fueron los favoritos de los difuntos.  Una mezcla de color y texturas se pueden apreciar al ingresar al lugar.  Se colocan altares en la planta baja y primer piso, mismos que son montados por diferentes instituciones educativas, asociaciones o empresas y son dedicados a diferentes personalidades, desde compañeros de escuela hasta artistas mexicanos e incluso víctimas de enfermedades, de la violencia o de algún evento catastrófico, creando diferentes tipos de altares, desde los tradicionales hasta con figuras de papel maché:


























Al finalizar el recorrido de las ofrendas, antes de llegar a la salida, se montó una exposición de figuras de calaveras que se encuentran decoradas de diferentes maneras, haciendo alusión a personajes de distintos temas: artistas, películas, libros, series televisivas, entre otros.  Muy curioso e innovador por parte de los creadores de este proyecto:

Representaciones de diversos personajes mexicanos 


Creaciones innovadoras


También como parte de la tradición familiar, visité el Barrio del Artista para contemplar las ofrendas que colocan sobre la explanada y dentro de los talleres de arte; en este año se montaron diversas ofrendas dedicadas a famosos cantantes y actores que tuvieron éxito en México, tales como Cantinflas, María Félix, Resortes, Capulina, Clavillazo, Juan Gabriel, Joan Sebastian y Selena, así como altares dedicados a familiares de los artistas locales:

El Barrio del Artista en época de Día de Muertos


Ofrenda en honor al actor Gaspar Henaine Capulina


Tradicional ofrenda en el Barrio del Artista

Al finalizar mi recorrido, fui directo a los tradicionales helados ubicados sobre la 4 Poniente y 6 Oriente, una verdadera delicia...les recomiendo el selva negra o el de frutos secos, vale la pena romper la dieta.

Helado sabor Selva Negra

En fin, espero les haya gustado mi experiencia y que visiten mi hermoso país en esta época del año, ¡una verdadera delicia vivir este tipo de festividad!

¡Saludos y hasta la próxima!








Biografía

Nueva Enciclopedia Temática; Tomo XII, Editorial Richards, S.A.; Cuarta Edición; México, 1964

http://www.excelsior.com.mx/nacional/2017/10/31/1121181

https://es.wikipedia.org/wiki/Mictl%C3%A1n

http://radiobuap.com/2017/11/como-eran-las-ofrendas-prehispanicas/




Comentarios

Entradas más populares de este blog