Carnaval de Huejoztingo 

Tradición llena de huehues y de mosquetes


¡Hola amigos! Espero se encuentren muy bien.  Agradezco mucho su visita y que lean las experiencias que comparto en mi blog, con el fin de que conozcan un poco más sobre las tradiciones y costumbres que tiene el bello estado de Puebla.

En esta ocasión me toca hablar sobre el carnaval más famoso del estado y que se lleva año con año en Huejotzingo, una ciudad de 73, 771 habitantes (INEGI, 2015), la cual se ubica aproximadamente a unos 45 minutos de Puebla capital y que es muy fácil de acceder.  

En este año se cumplió el 150 aniversario de llevar a cabo este peculiar carnaval; acompañada por mi papá, fue la primera vez que tuvimos la oportunidad de ir y ver el desfile. En general, fue satisfactoria mi visita, aunque pienso que bien pudieron haber elaborado un evento especial con el fin de celebrar en grande todos estos años del tradicional carnaval al ser un aniversario emblemático.   Se colocaron gradas y vallas en todo el camino donde pasó el desfile, siendo más seguro para los visitantes y poder contemplar de cerca todo el espectáculo; había también personas que vendían de todo tipo de cosas: alimentos, bebidas refrescantes, (siendo el pulque de las más consumidas), sombrillas para el sol, tapones para los oídos y sombreros.

Tradicionales atuendos de zapadores, mejor conocidos como huehues 


El desfile dio inicio a las 12:30 horas del día.  A diferencia de otros carnavales, aquí no encontrarás carros alegóricos o hermosas mujeres bailando con trajes exóticos; aquí encontrarás personas con vestidos con diferentes indumentarias, conocidas comúnmente como "huehues" y son una representación de las personas que participaron dentro de la batalla del 5 de mayo de 1862, misma en la que los invasores franceses, por órdenes del emperador Napoleón III, pretendían ocupar el país tomando como sitio la capital.  A pesar de que Francia tenía el mejor batallón del mundo en aquel entonces, ese día perdieron la batalla contra los poblanos, siendo un gran mérito para los escuadrones mexicanos, ya que en su mayoría estaba conformado por civiles que provenían fuera de la ciudad de Puebla.  

Desarrollo del Carnaval

Apertura del carnaval con grupos de
danzantes prehispánicos 
La etapas del Carnaval de Huejotzingo están totalmente ligados a sucesos que han marcado huella dentro de la ciudad.  El primer suceso consiste en la celebración de lo que suponen fue la primera boda entre indígenas, ya que fue Huejotzingo una de las cuatro primeras misiones de los franciscanos dentro del continente Americano.  En conmemoración a este hecho, el desfile comenzó con grupos no militares, como danzantes prehispánicos, africanos y diablos.


 Representación de la dama y el General en Jefe
custodiados por su Estado Mayor
El segundo suceso consiste en una leyenda en la que, un bandolero llamado Agustín Lorenzo, se enamoró perdidamente de la hija del corregidor de ese entonces, quien por supuesto, se oponía a tal unión.  Al negar esta separación, Agustín decide raptar a su hija con ayuda de su banda, siendo un verdadero escándalo para su época. Este suceso se representa año con año, conocida como  "La Escena del Rapto de la Dama".




Un grupo de zapadores durante el desfile
El tercer suceso consiste en la participación de algunos habitantes de Huejotzingo dentro de la batalla contra los invasores franceses del 5 de mayo de 1862.  Es aquí en donde representantes de diversos barrios de la ciudad se preparan con anticipación, ya que en la elaboración de los trajes suele costar entre diez y cuarenta mil pesos mexicanos, por lo que mucha gente originaria del lugar suele ir a trabajar a Estados Unidos para juntar dinero y comprar sus hermosos trajes artesanales para engalanar este famoso carnaval.  Todos los trajes son bordados y elaborados a mano, siendo el  de zapador el más costoso en su elaboración y representa a los soldados provenientes de San Luis Potosí que sirvieron fuerzas dentro de la batalla; los zapadores son los soldados que cuidan a la dama durante la escena del rapto.  El traje del suavo representa a los soldados franceses que participaron dentro de la batalla bajo las órdenes del Coronel Ganbier del Segundo Regimiento de Suavos. Los trajes de turco representan al batallón enviado por el Sultán Egipcio de esa época para apoyar a la intervención francesa. Los trajes de serrano y de zacapoaxtla, son los representantes de los civiles mexicanos que apoyaron a los soldados dentro de la batalla, quienes provenían en su mayoría de la Sierra Norte de Puebla y por supuesto, de Huejotzingo.
Traje de Serrano con la imagen de la Virgen de Guadalupe
patrona de México conforme a la Iglesia Católica 

Durante el desfile, los huehes portan mosquetes (fusiles) como parte de su atuendo; si bien, los disparos son solamente al aire, no deja de ser impresionante escuchar el estruendo y observar el humo que invade las calles, además de ese olor particular a pólvora que bien funge como protagonista ante los puestos de carne asada y carnitas de puerco.  Por seguridad de todos, los huehues solamente pueden ocupar pólvora, aunque, por estragos en el consumo de alcohol entre alguno que otro danzante, se han presentado algunos accidentes durante el desfile del carnaval.   Sin embargo, por este hecho, no deja de ser interesante visitar este evento, pues realmente vale la pena contemplar la complejidad y laboriosidad de los trajes de los huehues, quienes con orgullo posan al ser fotografiados al ver una cámara o teléfono celular.  A mi percepción, había seguridad por parte de los organizadores, pues cerca de mí se encontraba una ambulancia, así como decenas de policías que caminaban por la zona para salvaguardar la integridad de visitantes y locales.  

Las frutas en conserva y los licores de sabores son
producidos en la zona
Pasando un rato y al estar un poco estresada por los estruendos de los fusiles, decidimos alejarnos un poco y caminamos a lo largo del parque principal ubicado al enfrente del Palacio Municipal;  ahí pudimos observar diferentes quioscos de madera con forma de carruajes antiguos, en los cuales venden productos artesanales propios de la zona: dulces típicos, frutas en almíbar, verduras en salmuera, licores y refrescos de frutas, todos libres de conservadores y saborizantes artificiales. 
Prueba del licor de arándano 





Optamos por quedarnos en uno de los quioscos, ya que la señorita que lo atendía se portó muy amable con nosotros y nos dio prueba de todos los licores y cremas (licor con leche) que tenía en venta: piñón, cacahuate, pistache, coco y arándano.  Mi papá y yo
optamos por comprar de piñón y cacahuate, así como unas cerezas en almíbar.



Patio central del Convento
Franciscano de Huejotzingo
Al terminar nuestro pequeño recorrido por el resto de los quioscos, decidimos entrar a uno de los lugares más interesantes que visitar en Huejotzingo: el Convento Franciscano, el cual data del siglo XVI y se encuentra en el primer cuadro de la ciudad.  Esta joya arquitectónica corrió con la suficiente suerte de no sufrir mayores daños después del terremoto que sacudió la mitad del estado de Puebla en el pasado mes de septiembre; únicamente la iglesia con advocación a San Miguel Arcángel fue la que sufrió graves daños, siendo aproximadamente dos años lo que tardará en habilitarse totalmente según nos explicaron los guías locales del convento.  Este lugar fue uno de los primeros en edificarse en la zona, esto al poco tiempo de ser territorio conquistado por los españoles con el fin de evangelizar a los indígenas y es de las pocas que todavía conserva sus cuatro capillas posas en muy buen estado de conservación. 

Una de las cuatro capillas posas 

Las personas que se encuentran en la recepción se portaron muy amables y nos explicaron la dinámica del recorrido.  Se pueden tomar fotografías, pero es importante que sean sin flash, debido a que los óleos sufren daño si éste se ocupa.  Durante todo el recorrido se pueden observar pinturas, imágenes y algunos muebles originales del convento, así como algunos frescos en las paredes de imágenes religiosas y de la orden de frailes que llegaron a la Nueva España. 






Traje de Suavo 
En la parte superior del convento viene explicada la historia del inmueble por medio de textos, iconografías y fotografías del lugar.  Como parte final del recorrido, entramos a una sala con la indumentaria de los huehues que participan año con año en el carnaval.








Después de una hora en recorrer el convento, mi papá y yo decidimos regresar a Puebla, no sin antes terminar de observar a los danzantes conviviendo alegremente con sus familias, mientras uno que otro perdido, disfruta de la embriaguez que les brindaba pulque,  mientras continuaba el resto del desfile pasar por las calles aledañas al centro.

Conviviendo tranquilamente con la familia 
Espero les haya gustado mi experiencia y no se olviden que, si gustan ir a un carnaval diferente y lleno de tradición, la ciudad de Huejotzingo los espera con sus huehues y rifles, además de un hermoso convento y una variedad productos gastronómicos locales que te puedes llevar a casa. 

¡Hasta pronto amigos!


Fuente:

Museo del ex Convento Franciscano de Huejotzingo.

http://huejotzingo.gob.mx/festividades-y-tradiciones/

http://www.beta.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/?ag=21#


Comentarios

Entradas más populares de este blog