La Gran Pirámide de Cholula
¡Hola a todos! Espero se encuentren bien. En el siguiente posteo les voy hablar acerca de uno de los sitios arqueológicos que tiene no sólo Puebla, sino México; aquí encontrarán una iglesia encima de una pirámide prehispánica, la cual es considerada hasta la fecha de hoy como más grande del mundo en cuanto a base y volumen, la cual se encuentra a sólo 30 minutos de la ciudad de Puebla.
La zona arqueológica se encuentra en la zona turística de Cholula (nombre en náhuatl que significa el lugar de los que huyeron), el cual fue nombrado como Pueblo Mágico desde 2012 y su delimitación lo conforman dos municipios: San Andrés Cholula y San Pedro Cholula. El recorrido se divide en cuatro secciones: Museo Regional de Cholula, La Gran Pirámide (túnel), El Patio de los Altares y la Iglesia de la Virgen de los Remedios, sugiriendo se realice en el orden mencionado.
Museo Regional de Cholula
Este recinto anteriormente funcionó como el Sanatorio Mental de Nuestra Señora de Guadalupe, el cual fue inaugurado por el presidente Porfirio Díaz el 27 de septiembre de 1910 y funcionó como hospital psiquiátrico al mando de la orden hospitalaria de San Juan de Dios, organismo religioso que mantuvo el servicio del nosocomio durante 103 años, hasta su cierre por falta de recursos en 2013.
El museo cuenta con ocho salas, en las que podemos encontrar, por ejemplo, pantallas interactivas en las que el público podrá conocer la leyenda del Popocatépetl e Iztaccíhuatl así como las características geográficas de la zona así como piezas prehispánicas halladas en las excavaciones, como son vasijas, joyería, hachas, máscaras, etc. Aquí también podrán aprender acerca del desarrollo de las distintas civilizaciones que habitaron Cholula mediante varias proyecciones y de un video mapping interactivo, piezas de arte de la época virreinal como pinturas y esculturas provenientes de diversos ex conventos de la región, como Tochimilco, Atlixco, Huejotzingo y Huaquechula, un catálogo fotográfico que muestran la historia de Cholula y del mismo sanatorio, entre otros diversos acervos culturales.
El horario del museo es de martes a domingo de 10:00 a 18: 00 horas y el costo de la entrada general es de $40.00. Menores de 12 años, estudiantes, maestros e INAPAM mostrando credencial solamente pagan $20.00. Los martes es entrada libre.
La Gran Pirámide de Cholula
El recorrido por todo el túnel es una experiencia
no apta para clautrofóbicos
|
Ubicada a tan sólo 16 kilómetros del Centro Histórico de Puebla. En esta zona arqueológica se encuentra la Gran Pirámide, la cual es considerada la más grande del mundo en cuanto a base y volumen, pues de cada lado mide 450 metros y 3, 300, 000 m3 en masa.
Dicha pirámide fue construida en honor a Tláloc, dios de la lluvia y en su interior se encuentra habilitado un túnel de aproximadamente 280 metros de longitud. Este túnel fue descubierto en 1931 por el arquitecto y arqueólogo mexicano Ignacio Marquina, quien bajo las órdenes del entonces Director General del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el Dr. Ignacio Bernal, comenzó una investigación de campo con el fin de documentar información acerca de la historia del sitio, ya que para esa época se tenían pocos datos. A lo largo de 25 años, Marquina descubrió una conexión de varios túneles, siendo dos los principales, mismos que abarcan los cuatro puntos cardinales: de Norte a Sur y de Este a Oeste; en ellos encontró diversos objetos de
barro como vasijas, figuras de ídolos, máscaras, entre otros, así como varios instrumentos musicales. Otro hallazgo importante es la sobre posición de una pirámide encima de otra, sin embargo, no se llega a apreciar debido al montículo de tierra que cubre gran parte de la pirámide, el cual da forma a un cerro, que es conocido también como el cerro de Tlachihualépetl (palabra proveniente del náhuatl que significa cerro hecho a mano), mismo que sostiene la iglesia de la Virgen de los Remedios. Se cree que el motivo principal de la construcción de varias pirámides era por la ampliación y mantenimiento de las estructuras originales, sumando en total siete construcciones piramidales.
Al interior se observan las escalinatas de una de las siete
pirámides sobre puestas que conforman a la Gran Pirámide
|
Conforme a investigaciones y descubrimientos, Cholula se considera la ciudad más antigua aún habitada en el Continente Americano. Pese a las investigaciones, todavía no se tiene una conclusión exacta de periodos exactos y de todos los asentamientos que poblaron dicho lugar, existiendo varias contradicciones en diferentes estudios de campo. Se tiene la hipótesis que los primeros asentamientos datan desde el periodo Preclásico Tardío ( 400 a. C. - 200 d. C.) y fue hasta el periodo Clásico (200 - 900 d.C.) que formó parte de una red comercial de Teotihuacán (el asentamiento más importante de la época) con los habitantes de otros pueblos asentados en el sureste de la región (INAH, enero 2018). Civilizaciones precolombinas como los olmecas, totonacos, mixtecos y aztecas fueron los habitaron esta región a lo largo de cientos de años, pues al ser un sitio estratégico se facilitaba la comercialización y la conexión con otras civilizaciones.
En la actualidad no se continúan los trabajos de excavación, debido al riesgo de colapso de la misma pirámide así como de la iglesia, la cual forma parte de los monumentos históricos protegidos por el INAH.
El horario para poder ingresar es de lunes a domingo de 09:00 a 18:00 horas y el costo general es de $70.00. El día domingo es entrada libre.
El Patio de los Altares
![]() |
Vista hacia el Patio de los Altares, principal centro ceremonial del sitio |
Ubicado al sur de la pirámide se encuentra el centro ceremonial político y religioso más importante de esta ciudad. En ella se observan tres altares de mármol, colocados de manera simétrica, cada uno viendo a diferentes puntos cardinales: Norte, Oriente y Poniente. Estos altares sirvieron para realizar sacrificios humanos, en especial a niños, quienes fungían como mensajeros hacia Tláloc, el dios de la lluvia, cuando había escasez de lluvia. Están construidos de tal manera que si aplauden frente a cualquiera de estos altares, podrán escuchar en la explanada un sonido similar al de un quetzal. Actualmente se han desenterrado seis edificios que pertenecen a las distintas civilizaciones que ocuparon este sitio, mismos que fueron dejando el piso hasta nueve metros arriba de la construcción inicial.
Altar del lado poniente del patio |
Durante los trabajos de excavación a cargo del arquitecto Ignacio Marquina, en 1969 fue descubierto El Mural de los Bebedores a seis niveles debajo del Patio de los Altares. La pintura mide 56 metros de largo por 2.5 metros de alto. Con una fuerte influencia teotihuacana, se observan a 103 individuos vestidos en su mayoría con un maxtlatl (taparrabo). Por sus accesorios como collares y orejeras, así como sus elaborados penachos y máscaras, se deduce que es un grupo selecto de hombres jóvenes, probablemente guerreros, quienes bajo un contexto espiritual se encontraban reunidos con un propósito principal: beber pulque. Conforme a los estudios que ha hecho el INAH, se pretende realizar una réplica coloreada del mural.
Uno de los tres altares de mármol |
Actualmente, debido a los trabajos de restauración, no se encuentra abierto el espacio para los turistas, sin embargo, se tiene programado que para 2020 esté totalmente habilitado.
Se encuentra abierto de lunes a domingo en un horario de 09:00 a 18:00 horas y tiene un costo de $46.00. El día domingo es entrada libre.
La Iglesia de la Virgen de los Remedios
La iglesia de los Remedios vista desde la cúspide del cerro |
Una de las características de este lugar que anteriormente había mencionado, fue la edificación de una iglesia en la cúspide de la Gran Pirámide. En un principio se edificó una ermita en advocación a la Virgen de los Remedios en el año de 1594, misma que fue construida durante la evangelización española, como símbolo de empoderamiento ante las viejas creencias religiosas de los indígenas. Sin embargo, debido a un fuerte sismo registrado en 1864, se tuvo que volver a construir gran parte de su edificación, terminando la labor hasta 1874.
En su interior podemos observar un altar estilo barroco neoclásico, con columnas clásicas estilo corintio; en el altar principal se pueden contemplar a la Virgen de los Remedios, imagen tallada en una sola pieza, posiblemente proveniente de España y manufacturada de una producción seriada entre 1590 y 1620. Esta imagen ha sido trasladada a diversos templos a lo largo de distintas épocas como la Parroquia de San Pedro y el Ex Convento de San Gabriel, esto debido a los arreglos de la iglesia a consecuencia de los fuertes sismos que se han registrado en esa zona. También podemos ver una majestuosa cúpula forrada de talavera al igual que unos hermosos altares estilo neoclásico. En su interior se encuentran obras novohispanas de artistas como José Joaquín Magón e Isauro Cervantes.
Para conocer esta iglesia, debes realizar una caminata sobre escalinatas hasta llegar a la punta del cerro (o más bien, de la pirámide), aunque no se preocupen, a mitad del recorrido pueden encontrar diferentes puestos de comerciantes que venden distintos productos locales como chocolate artesanal, tejidos, semillas, chapulines, etcétera, además de una explanada con árboles, por lo que pueden ir a descansar en caso de que la caminata haya sido muy sofocante para ustedes. En su explanada frontal cuenta con una vista espectacular de
Cholula, el cerro Zapotecas y de los volcanes Popocatépetl e Iztacíhuatl; en la parte posterior de la iglesia se puede apreciar la ciudad de Puebla, el volcán Malinche y en días muy despejados, se puede observar el Pico de Orizaba, el volcán más alto de México.
El horario es de lunes a domingo de 08:00 a 19:00 horas y es entrada libre.
Recomendaciones:
-Utilicen ropa cómoda y de preferencia lleven zapatos deportivos; la vereda que sube hasta la cumbre de la pirámide está un poco empinada y resbalosa por el empedrado. Mujeres, lleven de preferencia una bolsa cómoda y de preferencia que cuelgue al lado para evitar estarla cuidado mientras se sube. Evitemos accidentes.
-Lleven sombrero, gorro o sombrilla, así como unos buenos lentes de sol y suficiente bloqueador solar; el sol de esa zona es especialmente fuerte con la piel y más para quienes son muy sensibles de la piel.
-Manténganse bien hidratados, llevando consigo de preferencia agua purificada. Sólo recuerden tirar el envase vacío en los botes de basura.
-Lleven suficiente dinero en cambio (o sea, en denominación de monedas como de $5.00 y $10.00), para poder comprar las artesanías y productos locales que lleguen a ver a su pase y gusten adquirir. Para los vendedores es complicado dejar su puesto de venta para ir a buscar cambio cuando se les paga con un billete grande.
-Verifiquen que se encuentre suficientemente cargada la batería de su equipo fotográfico o de video, así como haya suficiente espacio en la tarjeta de memoria; van a querer tomar varias fotografías por los paisajes que engalanan la explanada de la iglesia así como en la zona arqueológica. Es importante destacar que se encuentra prohibido sacar fotografías al interior de la iglesia.
-Consideren que recorrer el interior de la pirámide, la zona arqueológica, así como subir hasta la iglesia y recorrer todo el museo, les va a llevar suficiente tiempo, por lo que contemplen alrededor de 5 horas para realizar la visita completa de la zona arqueológica.
Espero les haya gustado mi experiencia y quieran conocer este maravilloso lugar en su próxima visita a Puebla. Si están interesados en aprender más acerca de cada uno de los atractivos, les recomiendo que ingresen a los enlaces que aparecen debajo, en la bibliografía.
¡Saludos y nos leemos pronto!
¡Saludos y nos leemos pronto!
Bibliografía:
http://www.gdn.unam.mx/termino/search
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ldf/figueroa_o_a/capitulo2.pdf
http://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-patio-de-los-altares-en-la-gran-piramide-de-cholula-la-violenta-destruccion-de-los
http://puebla.travel/es/museos/item/museo-regional-de-cholula
http://sic.gob.mx/ficha.php?table=museo&table_id=1900
http://www.preguntasantoral.es/2013/12/virgen-de-los-remedios-de-cholula/
http://www.cholula.gob.mx/turismo/que-visitar/item/471-santuario-de-la-virgen-de-los-remedios
http://inah.gob.mx/es/zonas/12-zona-arqueologica-de-cholula
https://www.ecured.cu/Gran_Piramide_de_Cholula
https://3dwarehouse.sketchup.com/model/c2396d21bac444b7dccc0b81e4b22d7a/LOS-ALTARES-EN-LA-GRAN-PIRAMIDE-DE-CHOLULA-PUEBLA
http://www.preguntasantoral.es/2013/12/virgen-de-los-remedios-de-cholula/
http://www.cholula.gob.mx/turismo/que-visitar/item/471-santuario-de-la-virgen-de-los-remedios
http://inah.gob.mx/es/zonas/12-zona-arqueologica-de-cholula
https://www.ecured.cu/Gran_Piramide_de_Cholula
https://3dwarehouse.sketchup.com/model/c2396d21bac444b7dccc0b81e4b22d7a/LOS-ALTARES-EN-LA-GRAN-PIRAMIDE-DE-CHOLULA-PUEBLA
https://lugares.inah.gob.mx/zonas-arqueologicas/zonas/1776-cholula.html
Comentarios
Publicar un comentario